Los maestros de la República en Manresa.
Trayectorias, pedagogías y depuraciones

Enseñanza en catalán

     

17/4/1931 “L’ensenyança a les nostres escoles”, Hermenegild Lladó: Hermenegild Lladó, maestro manresano, pone de manifiesto el problema de la falta de educación en catalán que exixtía, al inicio de la República, en la absoluta mayoría de los centros educativos, sobre todo después del período dictatorial del general Primo de Rivera –entre los años 1923 y 1930– que ya sirvió para prohibir y desterrar los tímidos intentos de educación en catalán que se hacían en algunas escuelas. Huelga decir que la caída de la monarquía y el consiguiente cambio de régimen abrieron la puerta a la esperanza de los maestros que deseaban la catalanización de la enseñanza.

     

17/3/1932 “La catalanitat dels mestres d’escola”, Pere Mialet: Pere Mialet i Rabadà (1900-1968) escritor y autor teatral, redactor del diario La Humanitat, denuncia, en este artículo promovido por la Associació Protectora de l’Ensenyança Catalana, el problema que representaba la falta de formación del profesorado en lengua catalana en cuanto a la catalanización de la escuela. La enseñanza en la escuela se había hecho, prácticamente hasta la República, totalmente en castellano -salvo escasas excepciones- y se producía la chocante situación que, en una Cataluña donde la absoluta mayoría de la población se expresaba en catalán, se aceptara socialmente que la enseñanza debía ser en castellano. De hecho, hasta el advenimiento de la República y la vigencia del Estatuto de Autonomía no se modificará esta situación diglósica y se avanzará firmemente en el camino de la catalanización de la enseñanza. En Manresa, un personaje destacado en este sentido fue el maestro Josep Albagés, delegado comarcal de la Associació Protectora de l’Ensenyança Catalana.

10/8/1932 “Una resposta improcedent”; 16/8/1932 “El català a l’Escola d’Arts i Oficis”, Josep Ventallol; 17/8/1932 “El català a les escoles”: la polémica por el uso de la lengua catalana en la enseñanza fue uno de los temas destacados en la época republicana. La inercia heredada de muchos años y el destierro del conocimiento del catalán en la formación del profesorado hacían que en Manresa, como en todo el país, se produjera una situación de clara diglosia donde, con un 90% del alumnado y un 75% del profesorado catalanohablantes, la enseñanza se diera mayoritariamente en castellano, ya que muchos catalanes consideraban que el catalán servía sólo para comunicarse verbalmente cada día, mientras que la lengua de la cultura escrita y formal era la castellana. El nuevo reglamento de la Escuela de Artes y Oficios ya tuvo en cuenta esta situación e introdujo la enseñanza bilingüe a partir del curso 1932-33 y, en la enseñanza pública de primaria, se implantó el bilingüismo escolar que se reconocía en el Estatuto de Autonomía, mientras que los centros privados religiosos y el Instituto de Manresa fueron los más reacios a la catalanización.

     

9/5/1933 “Problemes del llenguatge a l’escola”: un problema que se tuvo que resolver en el período republicano fue el de la formación del profesorado para poder trabajar la lengua en la escuela y, especialmente, la lengua catalana. Artur Martorell (1894-1967) era una persona reconocida en Cataluña por sus trabajos sobre la didáctica de la lengua en la escuela. En 1933 era profesor de la Escola Normal de la Generalitat, miembro del Comitè de la Llengua de la Generalitat, asesor técnico de enseñanza primaria del ayuntamiento de Barcelona y ya había publicado libros de gramática catalana bajo el seudónimo de Jeroni Marvà. La importante asistencia de maestros a su conferencia denota el interés que despertaba el tema entre el profesorado manresano y del Bages.

     

24/5/1934 “Manresa ha de prendre possessió de l’institut”, Josep Font: el sistema de provisión de plazas en la enseñanza secundaria a nivel estatal hacía que a menudo se destinaran al instituto profesores de fuera de Manresa y también de fuera de Cataluña, que se sentían totalmente desarraigados del movimiento de la ciudad; algunas de estas personas se mostraban indiferentes, o incluso contrarias, a la catalanización de la educación y de la vida pública que se estaba produciendo en esos momentos en Cataluña. En el artículo se destaca, asimismo, la labor de Mn. Ignasi Domènech, catedrático de Religión y Moral en el instituto, y su supuesta acción de propaganda a favor de Federació de Joves Cristians entre el alumnado.

     

18/10/1935 “Què s’entén per escola catalana”, Alexandre Galí: hasta la incorporación de las corrientes renovadoras de la Escuela Nueva la enseñanza que se practicaba en Cataluña era, a menudo, rutinaria y funcionarial. La renovación pedagógica que comenzó a principios de siglo se desarrolló conjuntamente con la catalanización de la escuela y, por este motivo, el prestigioso pedagogo Alexandre Galí (1886-1969) identifica, en este artículo, la escuela catalana con el sentimiento de la propia conciencia y de las nuevas ideas pedagógicas.

     

9/1/1936 “Perquè hi hagi més escoles catalanes”, M. Teresa Vernet: la catalanización de la escuela fue uno de los temas educativos más importantes de la época de la República. En este punto jugó un papel predominante la Associació Protectora de l’Ensenyança Catalana a través de la edición de materiales escolares, premios literarios y históricos para niños y el apoyo económico a las escuelas que enseñaban en catalán. Personas destacadas del mundo de la cultura eran socios de la entidad y realizaban una acción propagandística a través de la prensa, como M. Teresa Vernet i Real (1907-1974) escritora y poeta, autora de interesantes novelas centradas en la psicología femenina.

 

   

26/3/1936 “Hablad en cristiano”; 28/3/1936 “El Director del Grup Escolar Renaixença estima la llengua catalana”: la provisión de plazas de la enseñanza pública, lo que entonces se denominaba “la escuela nacional”, era competencia del Ministerio de Instrucción Pública y los concursos se hacían a nivel estatal, lo que ocasionaba que, por cuestión de puntos u otras razones, vinieran a trabajar a Cataluña maestros que no aceptaban el bilingüismo escolar que reconocía el Estatuto de 1932 y que no tenían la formación adecuada para enseñar en catalán. Parece ser que, Ricardo Molner Gimeno, un maestro valenciano director del Grup Escolar Renaixença, obligaba a los alumnos de su clase a hablar en castellano, contrariamente a lo que hacían los demás maestros de esta escuela.

     

29/4/1937 Un Curs de català pels mestres d’escola: la implantación del bilingüismo escolar en todas las escuelas de Cataluña y la exigencia del Certificado de Aptitud Pedagógica de lengua catalana para poder ejercer el trabajo de maestro que estableció la Generalitat a partir del decreto del 20 de septiembre de 1936, hicieron que la catalanización de la enseñanza avanzara rápidamente.